Política internacional Leer más
Araucanía: Las comunidades sin paz hace más de 500 años
El conflicto entre el Pueblo Mapuche y los Estados Nacionales de Argentina y Chile en estos últimos tiempos fue escalando a un ritmo muy acelerado. Es por esto por lo que debemos preguntarnos ¿Qué motiva a un pueblo originario a tomar este tipo de acciones? ¿Son lícitos los reclamos territoriales?
La concentración mediática en América Latina: un debate urgente
La concentración de la propiedad de medios de comunicación en América Latina constituye una amenaza para la democracia y el pluralismo. Hoy en un contexto de posverdad y fake news resulta fundamental abrir el debate en la ciudadanía.
Tres ejes de análisis sobre el acuerdo UE-Mercosur y la guerra en Ucrania
La guerra en Ucrania sumó problemas a los ya existentes. Si por un lado, los agricultores europeos consideraban que se encontraban en desventaja con sus pares del Mercosur, el conflicto bélico aumentó su debilidad.
La Venezuela de Maduro ¿más cerca de la legitimidad?
Después de años de crisis económica y política en Venezuela, la coyuntura internacional parece darle una segunda oportunidad a Nicolás Maduro, pero ¿y qué pasa con Guaidó?
Sistema político de Corea del Sur: Conociendo Asia
El sistema político de Corea del Sur se destaca por cuatro características. Hijo de la guerra fría y marcado por su país hermano, se enmarca con una gran volatilidad y debilidad de sus partidos, regionalismo y corrupción.
Geopolítica y Seguridad Leer más
La construcción social de la otredad en las Relaciones Internacionales: ¿Quiénes son “nosotros” y quiénes son “otros”?
Un breve recorrido por la historia de las relaciones internacionales desde una perspectiva discursiva para entender cómo la construcción de la otredad fue clave para establecer relaciones de poder entre Estados.
Implicancias de la toma de posición de China frente al conflicto ruso-ucraniano
Luego de un año de la invasión de Rusia a Ucrania, finalmente China emite su primer posicionamiento oficial a través de un documento, pero ¿Qué implican estos 12 puntos?
El traspaso de mando de Francia a la Unión Europea en África: ¿Una nueva era de cooperación internacional?
Actualmente Francia retiene su influencia en África delegando en instituciones y organismos supranacionales; en su caso, la Unión Europea. ¿Implica esto más cooperación y menos intervención?
Las intervenciones post coloniales de Francia en África: ¿Un imperialismo entretelones?
Pese al proceso de descolonización de la «Françafrique», aun pueden encontrarse estructuras que han servido para preservar el status quo de dominación francesa en la región.
Pesca ilegal, no reglamentada y no declarada en el Mar Argentino
Las imágenes satelitales muestran cada vez mayor presencia extranjera de carácter ilegal en el Mar Argentino. ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cuáles son sus consecuencias domésticas? ¿Cómo podría regularse?
Historia y Cultura Leer más
Araucanía: Las comunidades sin paz hace más de 500 años
El conflicto entre el Pueblo Mapuche y los Estados Nacionales de Argentina y Chile en estos últimos tiempos fue escalando a un ritmo muy acelerado. Es por esto por lo que debemos preguntarnos ¿Qué motiva a un pueblo originario a tomar este tipo de acciones? ¿Son lícitos los reclamos territoriales?
Antes, durante y después de Catar 2022
Este año el mundial ha sido en Catar, un país con una interesante historia de desarrollo económico y deportivo, pero con un complicado historial en materia de derechos humanos y libertades civiles.
Breve historia sobre la persecución de la lengua catalana
La lengua catalana es uno de los factores más importantes de representación cultural de Catalunya. Pese a que ha sufrido diversos tipos de opresión, ha sabido ofrecer garantía de continuidad temporal en tiempos de crisis.
Haití y la mutación histórica de la violencia
Desde su origen, Haití ha sido sinónimo de inestabilidad política. Caudillos, grupos paramilitares y recientemente las pandillas recrean el paisaje siniestro de la violencia política a lo largo de su historia.
Desarrollo y Medio Ambiente Leer más
El dilema de la militarización de la ayuda humanitaria
El rol del ejército turco en las operaciones de rescate, tras los terremotos que sacudieron el país, refleja el incremento de las actividades militares en el campo humanitario. ¿Cuál es la naturaleza de esta asociación militar en la ayuda humanitaria?
Emergencia alimentaria: una pandemia no tan nombrada
El Covid-19 trajo restricciones que han afectado a la producción de alimentos. Es por eso que, tanto los organismos internacionales como los pobladores de Latinoamérica, buscan alternativas para solucionar la emergencia alimentaria.
El impacto ineficiente de la acción política en la problemática ambiental
Al impacto eficiente de la reflexión se contrapone el impacto ineficiente de la acción, específicamente de la acción política ambiental. No hablo de inacción, al contrario, reconozco un conjunto de acciones, aunque ineficientes.
Industria pesquera: ¿es posible combatir la sobreexplotación marítima antes del 2030?
La pesca es una gran fuente de ingresos a nivel mundial. Sin embargo, el informe “Estado mundial de la pesca y acuicultura” expone los pocos cuidados ambientales al capturar el producto que se comercializará.
Economía y Comercio Leer más
Campos de refugiados: economías desde cero
A pesar de toda la miseria que rodea el exilio, en los campos de refugiados florecen economías vibrantes y activas, tanto formales como informales, que se pueden definir como «economías desde cero».
China y África: ¿Cuál es el costo de ser «buen samaritano»?
África está cobrando gran relevancia para China. Esta región es una oportunidad de establecer una zona de influencia, permitiéndole maximizar su estatus y prestigio como potencia global.
Tel Aviv, el Silicon Valley de Medio Oriente
La ciudad de Tel Aviv se convirtió en un polo tecnológico en Medio Oriente que es comparable con Silicon Valley en California, EE.UU.
Las redes sociales y el impacto del e-commerce en América Latina y el Caribe
La pandemia ha girado el foco de atención al comercio electrónico y su desarrollo dentro de las redes sociales. Latinoamérica y el Caribe son considerados como mercados potenciales para invertir en este rubro
Argentina, Brasil, Mercosur y la necesidad de un nuevo pacto para (sobre) vivir
A 30 años de su creación, resulta importante analizar las etapas del Mercosur a la luz de las dinámicas de cooperación y convergencia entre Argentina y Brasil.
Derechos Humanos y Género Leer más
El estigma de la diferencia: albinismo, prácticas religiosas y multiculturalismo en Tanzania
En Tanzania, los mitos sobre el albinismo condicionan la identidad social de las personas albinas, posibilitando un escenario que justifica su persecución, exclusión y discriminación del resto de la población.
La ciudadanía digital como impulso para la educación en el siglo XXI
“La pandemia por COVID-19 conmocionó a la educación. Habituados al aula física, asistimos a la enseñanza virtual. No estábamos preparados. Hoy debemos incluir las nuevas tecnologías y construir ciudadanía digital”.
¿Esclavitud en el Siglo XXI?
Hay quienes puedan considerar que la esclavitud es un hecho del pasado. Entonces, ¿por qué actualmente existen más de 40 millones de personas que están sometidas a prácticas que violan su libertad?
Mujeres en China: ¿retorno al rol tradicional o ruptura definitiva?
El gobierno chino está presionando a las mujeres para retornar a su rol confuciano, dejando a un lado sus logros personales y profesionales. ¿Volverán a ese papel tradicional o romperán definitivamente con él?
Herencia migratoria de Trump y el porvenir de Biden: menores de edad entre la espada y la pared
La política migratoria de Trump erró en un análisis central: las personas migrantes, sin importar las trabas que les surjan en el medio, van a buscar siempre la posibilidad de vivir mejor.