El fenómeno AOC o cómo hablar el lenguaje de una generación

Tiempo de lectura:4 minutos

En 2016, Donald Trump rompió varios esquemas en lo que a comunicación política se refiere. Su campaña presidencial tenía a Twitter en el centro, donde el entonces candidato por el Partido Republicano no sólo daba a conocer sus controversiales propuestas, sino también opinaba y dialogaba con los medios. Incluso, una vez asumida la presidencia, Trump ha continuado valiéndose de Twitter como principal medio de comunicación. Y es por ello que  muchos académicos consideran a la plataforma del pajarito como su principal vocero y su medio de gobernanza. 

Es innegable ya el peso que las redes sociales y todo el mundo digital tienen en la política de hoy en día. En un sentido más superficial, es más sencillo para los actores políticos darse a conocer y obtener difusión de sus ideas, así como polemizar sobre diversas controversias y remarcar opiniones al respecto. Sin embargo, el usuario también está inmerso en la esfera política, directa e indirectamente (es preciso mencionar casos como el de Cambridge Analytica y el papel que juega la big data, aunque merecen un capítulo aparte).  

El académico español Ramón Zallo dice en su libro “Tendencias en Comunicación” que con el advenimiento y uso masivo de las redes “hay un mestizaje de espacios que altera las coordenadas tradicionales, basadas en un espacio público (versus el espacio privado) y en un espacio social (versus el espacio individual)”. Lo que sucede en el plano político siempre nos ha afectado en el plano personal y social, pero nunca hubo una integración tan explícita y expandida de los diversos espacios de nuestra vida. 

Las redes sociales y lo que acontece por Internet ya es parte de nuestra cotidianidad, por tanto, es impensable que alguien que busque candidatearse en la escena política no posea herramientas digitales. Entonces, la discusión toma un nuevo rumbo: ¿cómo deben encarar los políticos la comunicación digital?, ¿qué públicos atender?, ¿qué imagen dar? 

En los últimos tiempos, una figura de la política estadounidense que ha sabido dominar y lograr una efectiva comunicación en el plano digital es la congresista por el Partido Demócrata Alexandria Ocasio-Cortez (AOC). Su imagen, en parte, ha sido forjada por su presencia en redes sociales, y hoy aparece como una de las figuras más sobresalientes y reconocidas mundialmente de la escena política de Estados Unidos de cara a las elecciones presidenciales de este año. 

AOC acumula 8.4 millones de seguidores en Twitter y otros 6.4 en Instagram, donde muchos de sus posteos son bilingües, dadas sus raíces latinoamericanas. A primera vista, su contenido en redes supone estar dirigido a un público joven, aunque no es tan sencillo conquistar a un público tan amplio, muchas veces inexperiente, y diverso. Aún así, AOC y su equipo de comunicación parecen haber dado en la tecla con la forma de involucrar políticamente a determinados grupos sociales. 

Desde un spot de campaña que usa la misma estética de los videos musicales de hoy en día hasta capturas de pantalla de ella misma jugando al videojuego Animal Crossing, dan la sensación de que AOC está en todos aquellos nichos donde hay que estar en el mundo digital hoy en día. Pero no se trata solo de lo visual y estético, sino también es de gran relevancia observar cómo la joven congresista llena de contenido e ideas su presencia virtual. 

En su participación en el canal de YouTube de Vogue presentando su rutina de maquillaje, que suma ya un millón de visitas habiendo sido estrenado el 21 de agosto, no pierde oportunidad para centrar el tema hacia el infame “impuesto rosa” aplicados a los productos femeninos en el mercado. También menciona sus actuales labores parlamentarias, sus andares de la vida cotidiana, y hasta los estereotipos de belleza impuestos hacia las mujeres latinoamericanas. 

Sobre este último punto, son incontables las veces donde se ha expedido a través de Twitter respecto a las diferentes figuras de relevancia social y política de América Latina. Desde utilizar obras de Frida Khalo como memes para criticar la política extranjera estadounidense hasta reivindicar la figura de Eva Perón cuando Trump las comparó de manera despectiva en un libro, AOC aparece como una fuerte voz representante de la comunidad latinoamericana, tan atacada en el discurso del presidente estadounidense. 

Desde su papel como joven política, no solo ha reivindicado a figuras históricas, sino que también ha destacado el rol de grupos propios de la era digital en la que vivimos, como son los fandoms (comunidades de fans online). Un ejemplo es  lo que sucedió cuando a través de la plataforma TikTok cientos de fans de k-pop participaron de una reserva masiva de entradas a un rally de Trump con capacidad para 19000 personas, el cual terminó por agotarse, pero al que poco más de 6000 personas fueron. Esto no fue pasado por alto por AOC, quien se refirió al hecho desde su cuenta de Twitter, incluso llamando a estos fans sus “aliados”. 

AOC define su discurso como millennial. Con 30 años, la candidata vivió su infancia y juventud en los 90 e inicios de los 2000, lo que no solo le ha permitido una visión de primera mano sobre varias de las problemáticas que aquejan a su generación, sino también le es natural el lenguaje y la terminología utilizada. 

Quizás allí esté la clave de su éxito, ya sea en las urnas como a nivel social: encarna a una generación que creció con la hiperconectividad, hablando un lenguaje alternativo al que se aprende en la educación formal, y con inquietudes diversas que pueden manifestarse no sólo interviniendo el espacio físico, sino también tomando el medio digital. No hay recetas exitosas para una comunicación y entendimiento perfectos, pero hablar el mismo idioma de aquellos a quienes se busca representar es clave para saber cómo habrá que trabajar.

Andrea Perilli

Andrea Perilli tiene 20 años, es estudiante de la Licenciatura en Comunicación en la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. A su vez, se especializa en el trayecto de multimedia y tecnologías digitales. Ha colaborado con varios medios de prensa locales, escribiendo columnas donde ahonda en temas como el discurso político en redes o los usos de las herramientas de comunicación por parte de las figuras de la política nacional.

Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Ver todos los comentarios