Madrid acoge la cumbre de la OTAN en un momento crítico para la Alianza Atlántica

Tiempo de lectura:4 minutos

Tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, los Aliados se enfrentan a una amenaza inminente. La cumbre de la OTAN celebrada en Madrid ha coincidido con el 40 aniversario de la entrada de España en la Alianza Atlántica. Durante la cumbre, los líderes de los países miembros han determinado un nuevo enfoque de seguridad de 360º, estableciendo el nuevo concepto estratégico que se seguirá hasta 2030.

¿Qué es la OTAN y por qué se crea?

En 1949 se creó la OTAN con el objetivo de frenar el expansionismo soviético de Stalin, intentando evitar que los países cayeran bajo la órbita del régimen comunista. Para defenderse de la amenaza que suponía la URSS para Occidente, Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Reino Unido, Francia, Italia, Países Bajos, Italia, Islandia, Portugal y Noruega firmaron un acuerdo de defensa mutua, el cual planteó que “un ataque a un país suponía un ataque a todos” y que posteriormente se convertiría en el artículo 5 del Tratado de la Alianza. 

Con el paso de los años, y tras las 8 rondas de adhesión de nuevos países miembros, la Alianza ha avanzado terreno hacia Rusia, llegando hasta sus fronteras. Esto supone una amenaza para Putin, el actual líder ruso, que ha tomado represalias debido al incumplimiento del acuerdo de no expansión por parte de la OTAN. Sin embargo, la Alianza plantea que son los mismos países los que deciden ser incluidos como miembros de la Organización. 

Tras la caída de la URSS, uno de los motivos principales de la Alianza —la lucha contra el comunismo de Stalin— desaparece y se ve en la obligación de reinventarse. Teniendo en cuenta el resurgimiento de nuevas amenazas y adversidades como el terrorismo, las armas de destrucción masiva, el liderazgo de Putin, el desafío de China, las amenazas híbridas o la resiliencia ante el cambio climático, la Organización se ha transformado para hacer frente a estos retos.

Nuevo concepto estratégico

El nuevo Concepto Estratégico describe la transformación de la OTAN en línea con la agenda OTAN 2030 adoptada en 2021. También guiará los esfuerzos para salvaguardar la seguridad euroatlántica en respuesta a la agresión de Rusia, así como los desafíos sistémicos planteados por China y la profundización de la asociación estratégica con estos dos países. 

Igualmente establece las tareas principales de la OTAN como la disuasión y defensa, la prevención y gestión de crisis y la seguridad cooperativa. Además, garantizará que la OTAN continúe desarrollando herramientas apropiadas y respuestas colectivas a las amenazas transnacionales, como los ataques cibernéticos y las implicaciones del cambio climático para la seguridad; y reconoce el valor de un enfoque de seguridad humana para el trabajo de la OTAN, como la protección de los civiles y la prevención y respuesta a la violencia sexual durante los conflictos.

Ucrania

Actualmente el conflicto entre Rusia y Ucrania supone la amenaza más urgente para los países miembros de Occidente. La OTAN activó sus planes defensivos, duplicando los grupos de batalla de la OTAN en el flanco este, asegurando una fuerte defensa desde el Mar Báltico hasta el Mar Negro, además de los 40.000 soldados desplegados ahora bajo el mando directo de la OTAN. Durante la cumbre, los líderes aliados fortalecieron la postura defensiva con una vista de 360 grados de tierra, aire, mar, cibernética y espacio.

Con el fin de apoyar mejor las necesidades de Ucrania, los Aliados lanzaron un Paquete de Asistencia Integral de la OTAN actualizado para corto y largo plazo, mediante el cual se brinda asistencia no letal y apoyo para las reformas de defensa en Ucrania.

Expansión de los vínculos de la Alianza

Es la primera vez en la historia que líderes de países de Asia-Pacífico participan en una Cumbre de la OTAN. Los líderes de Australia, Japón, Nueva Zelanda y la República de Corea, junto con los líderes occidentales, iniciaron una hoja de ruta para ampliar la cooperación, asegurando una consulta política estrecha y un trabajo conjunto sobre temas de interés mutuo, incluidas las amenazas cibernéticas e híbridas, la seguridad marítima, la lucha contra el terrorismo y el impacto del cambio climático en la seguridad. 

En reconocimiento de los roles de refuerzo mutuo de la OTAN y la UE para reforzar la seguridad euroatlántica e internacional, los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea se unieron a los debates de la Cumbre y a la cena transatlántica organizada por España. Los aliados también consultaron con Georgia para expresar su apoyo a su soberanía, integridad territorial y aspiraciones euroatlánticas. Además, aprobaron programas ampliados para apoyar las necesidades defensivas de Bosnia y Herzegovina, Georgia y la República de Moldavia.

Resiliencia y seguridad internacional

La Asamblea Parlamentaria de la OTAN ha destacado la importancia de la resiliencia democrática para la fuerza y la unidad de la Organización, considerando que los aliados de la OTAN son más fuertes cuando se mantienen unidos en pos de los principios de la democracia, la libertad individual y el estado de derecho. 

 En la cumbre, los líderes recibieron un informe de progreso sobre la implementación programa “Building Integrity” de la OTAN, que promueve la transparencia y la reforma en los sectores de defensa y seguridad. El informe encarga a la OTAN continuar con el trabajo de abordar la buena gobernanza y el impacto de la corrupción como elementos clave de la agenda política y de seguridad más amplia de la Alianza.

Adhesión de Suecia y Finlandia tras el bloqueo de Turquía

El 18 de mayo, Finlandia y Suecia tomaron la decisión soberana de solicitar el ingreso en la OTAN, lo que demuestra la importancia continua de la política de puertas abiertas de la OTAN, que proporciona un camino hacia la membresía para cualquier Estado europeo en condiciones de promover los principios del Tratado de Washington y contribuir a la seguridad de la zona del Atlántico Norte. 

Estados Unidos da la bienvenida al acuerdo trilateral firmado el 28 de junio por Turquía, Suecia y Finlandia que allanará el camino para que los líderes de la OTAN emitan una invitación durante la Cumbre a Suecia y Finlandia. 

Fuente imagen: NATO

Tania Rey

Tania Rey García tiene 21 años, es estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, España. Actualmente, es colaboradora de redacción en la revista “Atalayar”. Con el objetivo de enfocar su carrera al ámbito de la defensa y seguridad internacional, es miembro del Youth Atlantic Treaty Association (YATA Spain).

Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Ver todos los comentarios