El 12 de Octubre, Vox, el partido de Santiago Abascal, lanzó un mega acto al que denominaron como Viva 21 en Madrid. Lo peculiar de dicho evento no fue solamente la popularidad del nuevo partido de derecha alternativa español, sino sus invitados de todo el globo, en especial los latinoamericanos.
Esto queda también reflejado en la Carta de Madrid: un comunicado del Vox que pretende defender la libertad y la democracia en la iberosfera en contra del comunismo. Tanto Viva 21 como la Carta de Madrid son mensajes políticos muy ricos a la hora de releer y analizar las nuevas ofertas electorales de derecha que aparecen en el mundo y en nuestra región.
Los puntos más interesante de la carta se pueden resumir en lo siguiente:
- Concepto de la iberosfera y revalorización de la hispanidad.
- Ataque y dicotomía de los grupos comunistas, en base al Foro de Sao Paulo, al Grupo Puebla y al régimen cubano.
- Revalorización política del Estado de derecho, propiedad privada, libertades civiles, imperio de la ley, entre otros.
Sin embargo, considero que otro punto muy notable de la carta son las personalidades de los diferentes países latinoamericanos que la han apoyado, denotando su tinte ideológico y político. Encontramos así que al menos una personalidad de casi cada país latinoamericano ha manifestado su afinidad con los puntos expresados; los únicos países sin ninguna personalidad que adhiera a la carta son República Dominicana y Nicaragua.
Entre la Carta a Madrid y los oradores del Viva 21 se encuentran las siguientes personalidades de los siguientes países de la iberosfera:
- España: Los anfitriones, Vox;
- Argentina: Milei, Espert y diputados del PRO Assef, Schiavoni, Piccolomini, Schlereth, Sanchez, Berisso, Aicega, Sahad, Torello y Wolff;
- Uruguay: Viana, diputado nacional, y Isern, director del Center for the Study of Contemporary Open Societies (CESCOS);
- Brasil: Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente de la República;
- Paraguay: Ríos, presidenta del Partido Vida y Familia, Vera Ojeda, presidente de la Fundación ISSOS; Reyes, coordinador del Movimiento Vente Venezuela; Pavón, fundador del Movimiento Libertad y República;
- Bolivia: Murillo, ministro de Gobierno de Bolivia durante el mandato de Áñez;
- Ecuador: López, secretaria general del partido SUMA; Torres Cobo, miembro de la Asamblea Nacional; León, presidente de Libres Ecuador; Weber y Kronfle, asambleístas nacionales por el Partido Social Cristiano; Sonnenholzner, exvicepresidente de la República del Ecuador;
- Chile: José Antonio Kast, presidente del Partido Republicano de Chile y candidato en al segunda vuelta presidencial chilena;
- Portugal: Ventura, presidente del partido CHEGA (Portugal);
- Perú: Tudela y Zapata, congresistas por Avanza País; Muñante Barrios, Bustamante, Aservi y Zeballos, congresistas por Renovación Popular; Juaréz Gallegos y Guerra-Garcia, congresistas de Fuerza Popular; Combina, congresista de Alianza para el Progreso;
- Colombia: Restrepo, Cabal, Valencia y Holguín, senadoras por el Centro Democratico;
- Venezuela: Miembros de Republicanos Venezuela y diputados de la Asamblea Nacional mayormente del MUD;
- Panamá: Álvarez de Soto, exministro de Relaciones Exteriores de Panamá;
- Costa Rica: Dolanescu Valenciano, diputado por Costa Rica Justa y Guevara Guth, excandidato presidencial por el Partido Movimiento Libertario y fundador del Partido Unión Liberal;
- Guatemala: Álvarez, diputado del Congreso, y Duarte, presidente de la Unión Conservadora de Guatemala;
- El Salvador: Castro, diputada del grupo parlamentario ARENA;
- México: Numerosos senadores y diputados del Partido Acción Nacional, como Rementeria del Puerto, jefe del bloque de Senadores y Reynoso Sánchez, vicepresidente del senado;
- Cuba: Rodiles, Molina y Ortiz, entre otros reconocidos opositores del régimen cubano;
- Honduras: Villeda, diputado por el Partido Liberal.
Si me guío por este listado, la nueva derecha, derecha alternativa, o ultraderecha, como se la quiera llamar, observo que ya no es un conjunto de personalidades limitadas en una serie de países, como bien parecía en un primer momento con el fenómeno de Bolsonaro. Se ha convertido en una fuerza política de carácter regional, con inserción en los demás continentes, avanzando hacia una articulación política y generando espacios de encuentro entre sí. Parecería acercarse a lo que en la ciencia política denomina “familia de partidos”.
Cabe destacar que no demuestra un carácter homogéneo desde lo territorial, sino que destaca por mayor presencia y fortaleza en países como México, Perú, Ecuador y España, mientras que su influencia es muy limitada en otros, como Uruguay, Panamá, República Dominicana y Paraguay. Es decir, en algunas naciones es más uniforme y está centrada en una sola fuerza política —México—, a la vez que en otras existe con un alto grado de dispersión en diferentes partidos políticos —Perú—.
Es interesante también pensar la idea de que en aquellos países donde más se viró a la izquierda en los últimos años, es donde mayormente se visualiza un crecimiento de la nueva derecha: México, con el triunfo de MORENA; Chile, con el auge de las protestas en los últimos años y la victoria de los nuevos grupos de izquierda en las anteriores elecciones; y Perú, con el triunfo de Castillo.
El limitado éxito tanto de los gobiernos de derecha tradicional luego de la década progresista en América Latina, como Piñera, Macri y Lenin Moreno, así como el fracaso de ofertas electorales afines, como en Bolivia, Venezuela y Cuba, parecen haber fomentado el debilitamiento de las clásicas opciones liberales en pos de las nuevas alternativas de derecha.
Entender las particularidades del proceso político que está viviendo la región, en términos de la irrupción de nuevas opciones dentro de la oferta electoral, es crucial a la hora de comprender y reaprender el continuo cambio de la arena política latinoamericana. Creo que, en base a esta pequeña evaluación de la Carta de Madrid y Viva 21, podemos echar un poco de luz sobre cuáles son los actores que integran y coquetean con integrar dicho bloque político que nace en nuestra región y se posiciona en el futuro.
Portada: Rtve