El sistema político japonés ha sufrido grandes cambios a lo largo de la historia; desde la organización por clanes, la reunificación bajo el shogunato Tokugawa, el surgimiento y caída del imperio, el nacimiento de la democracia en la era Taisho, para volver con el Imperio del Sol Naciente del emperador Hirohito, hasta terminar derrotados en la Segunda Guerra Mundial e invadidos por Estados Unidos. A partir de entonces, su estructura política desarrolló un sistema institucional de partidos moldeado y tutelado por la potencia estadounidense en el marco de la guerra fría.
Una vez terminado dicho episodio histórico, el sistema político japonés —ya estabilizado e institucionalizado— ha sufrido una serie de cambios de reformas electorales e institucionales. A continuación, desarrollaremos como es y ha sido en el pasado reciente el sistema político y sistema de partidos japonés, a la vez de qué particularidad y características trae en contraste y similaridad con los principales países occidentales.
Clivajes y posiciones
Japón es una monarquía parlamentaria, con un sistema bicameral y unitario, según la Constitución japonesa elaborada en 1946. El poder legislativo, administrado por el parlamento o la Dieta Nacional, está conformado por la Cámara Baja de la Dieta y la Cámara Alta.
Una pregunta muy importante que recorre esta investigación, es qué asuntos son los que definen la agenda política en Japón. En términos de Lipset y Rokkan cual es el clivaje, es decir la “división” -social, religiosa, étnica o regional- que enmarca toda la discusión política. Así como en Escocia el clivaje predominante es pro independencia-unionismo, y en Argentina peronismo-antiperonismo, surge la inquietud sobre cuál es el clivaje en Japón; o sea, en términos de Lipset y Rokkan, la “división” social, religiosa, étnica o regional que enmarca la totalidad de la discusión política.
En el caso nipón, se encuentran clivajes diferenciales a los comunes. Los principales clivajes en la sociedad y política japonesa son, en base a la investigación de Consuegra Canabate, los siguientes:
- Política exterior: el rol de Japón en la comunidad internacional;
- Defensa: respecto al Artículo 9 de la Constitución, en el cual, debido a la invasión estadounidense, Japón rehúsa de su derecho a tener ejercito y a la guerra;
- Reforma constitucional de descentralización: clivaje centro/periferia; gran parte de los partidos se muestran a favor de que las unidades geográficas más pequeñas tengan más poder y no estén centralizadas;
- Clivajes sociales: debate sobre Estado asistencialista o Estado mínimo; y sobre cuestiones del eje progresista/conservador;
- Política Nuclear: un tema sensible tras las catástrofes y accidentes nucleares de Hiroshima, Nagasaki, Fukushima y Tokaimura.
- Sectores económicos Internacionalizados – sectores económicos no internacionalizados: debate sobre el TPP y demás tratados de libre comercio que atacan a industrias incipientes y no competitivas, pero permiten el desarrollo y la entrada de divisas.
En el siguiente cuadro, se observa la posición de los principales partidos políticos respecto a dichos debates.

¿Cuál es la particularidad del sistema de partidos japonés?
Se observa, como marca Diego Telias, diferencias entre los sistemas de partido y sus clivajes entre el mundo occidental y los países orientales: en los casos de Japón, Taiwán y Corea del Sur, el nivel de institucionalización y los clivajes de los sistemas de partidos son influenciados por factores internacionales.
El clivaje de política externa puede generar que los partidos políticos se conformen en dos alternativas diferenciadas provocando una estructura estable. Telias explica cómo los factores internacionales jugaron un rol primordial en moldear los tipos de partidos que se percibieron como legítimos y los tipos de sistema de partidos considerados aceptables.
Durante la guerra fría, la competencia global entre comunistas y no comunistas conllevó a una polarización doméstica en los diferentes casos de estudio. La intervención y apoyo de las grandes potencias (China, URSS y Estados Unidos) a grupos específicos, el rol de actores internacionales, así como la Organización de las Naciones Unidas, la OTAN y ONG’s en la profesionalización de los partidos, fueron aspectos que influyeron en el desarrollo de dichos sistemas de partidos. Así, en determinadas condiciones, los factores internacionales configuran clivajes políticos que dan forma al sistema de partidos e inciden en la dinámica de su institucionalización.
Desde la academia, el sistema político japonés es definido como sistema de un partido y medio, y sistema de partido predominante, pues, desde la instauración democrática, casi siempre ha gobernado el Partido Liberal Democrático (PLD). Desde su fundación en 1955, excepto en los períodos de 1993-1994 y 2009-2012, hasta la actualidad ha mantenido su victoria. Es decir, el PLD ha gobernado 63 años desde sus inicios, mientras que el resto de los partidos sólo han podido estar 6 años en el poder.
El poder que detenta el PLD le permite organizarse en facciones internas dentro del parlamento. Hoy en día, existen aproximadamente 10 facciones. Cada grupo se encuentra referenciado con alguna figura especial, como ex primeros ministros o gobernadores. Incluso, dentro del partido coexisten figuras con ideologías diferentes. Por ejemplo, Noda Seiko, quien como ministra de Justicia hizo posible que se concedieran derechos a la comunidad LGBT, y Mio Sugita, quien escribió un artículo alegando que el matrimonio igualitario destruiría a la sociedad.

En segundo lugar en cuanto a apoyo y relevancia, se encuentran el Partido Democrático (PD), que surge en marzo de 2016 a partir de la unión de dos partidos centristas y siendo el principal partido de oposición actualmente, y Komeito, el cual plantea un proyecto polìtico humanista y ha formado coaliciones con el PLD.
La cuarta fuerza es el Partido Comunista de Japón, proponiendo un sistema económico alternativo a la economía de mercado, la desvinculación de EE.UU. y la derogación del Tratado de Seguridad. Sin embargo, no está a favor de restablecer el ejército, sino que anhela un Japón pacifista y que insiste en el diálogo como medio de resolución de conflictos.
El partido Nippon Ishin no Kai es el tercer partido con más bancas y trae una agenda similar al conservadurismo nacionalista del LPD, aunque más exacerbado. Más aún, se muestra a favor de la revisión del artículo 9.
Cabe destacar que se visualizaron tendencias particulares a partir de las últimas elecciones. Se muestra la aparición de partidos relámpagos que salen en 3er lugar, como iniciativas desde Osaka en las últimas elecciones o el Partido de la Esperanza en 2017 cuyo éxito se focaliza en ciertas áreas, los cuales luego, al perder popularidad, se dividen y arman alianzas con otros partidos.
Política exterior, corrupción y más
El sistema político japonés fue resultado de las presiones de la guerra fría: norteamérica impuso en un país acostumbrado a un emperador todopoderoso una democracia a la inglesa: una Monarquía Parlamentaria. Lo mismo ha sucedido con que su sistema de partidos.
Según Telias y Johnson, en el Sudeste Asiatico, los sistemas de partidos y clivajes se estructuraron en base a la política exterior, en contraste con la mayoría de los países de occidente. Contrario a lo que uno podría pensar, la supremacía de un partido pareciera emular más a los regímenes presidencialistas de Costa Rica, Paraguay y Sudáfrica que a los sistemas parlamentarios.
Independientemente de esta particularidad, los demás temas son los usuales: el debate izquierda-derecha, las políticas nucleares, el rol del Estado, las potestades locales y demás.
Sin embargo, aún hay mucho más que hablar de Japón, la reforma electoral de 1993 ha reacomodado el tablero y hay efectos que recién se vislumbran. Estudiar las particularidades del sistema voto único no transferencia, el cual permitió la perpetuidad del Partido Liberal Democratico (gracias a una serie de redes clientelares y prácticas corruptas presentes en la política nipona que contrastan fuertemente con el estereotipo de honradez del país asiatico), son de sumo interés para entender su sistema político.
Todo eso y más, en la segunda parte.
Portada: Caracteristicas.co