Tel Aviv, el Silicon Valley de Medio Oriente

Tiempo de lectura:4 minutos

Europa, América, Asia, África y Oceanía atraviesan la globalización. Las nuevas tecnologías hacen que cambien su forma de producción —de producir altos volúmenes a producir alto valor—, abran su comercio, modifiquen sus relaciones con los demás Estados y establezcan acuerdos comerciales. Si bien Europa y Estados Unidos son grandes exponentes de la globalización, hay otras regiones que están tomando relevancia, por ejemplo, Medio Oriente, más específicamente Israel. 

Pese a sus conflictos geopolíticos, Israel supo reorganizarse y readaptar su economía a los cambios que percibían las grandes potencias. Abandonó las viejas fuentes de ingresos e impulsó el área de investigación y desarrollo (I+D) para poder posicionar la zona de Tel Aviv como un polo tecnológico y una economía geográficamente atractiva para las empresas transnacionales. 

Por su localización geográfica, Israel sirve de nexo entre tres continentes: Europa, Asia y África. Es un país pequeño de 20 700 km², pero eso no impide que se coloque como un gran polo económico. Tel Aviv es considerada la capital económica y financiera del país, renovándose día a día para competir con las grandes capitales del mundo. El PBI nacional es de 402,64 mil millones de dólares y el PBI per cápita de 43.604 dólares. Pese al conflicto bélico en el que está inmerso, su PBI creció a lo largo de los años. La tabla que se encuentra a continuación muestra los principales indicadores económicos en relación a Israel. 

Fuente: Santander trade 

Antes agricultura, hoy tecnología

Israel tiene una larga tradición agrícola. De acuerdo con los informes de la Embajada israelí en España: “se autoabastece en productos alimentarios en un 93%, y completa lo faltante con la importación de granos, semillas oleaginosas, carne, café, cacao y azúcar, que cubre con creces con la amplia variedad de productos exportados”. En su momento, las mayores exportaciones que realizaba eran cítricos.  

En la actualidad, el sector agrícola abarca el 1% del PBI y emplea al 0,9% de los trabajadores. En lo que respecta a la industria “en su conjunto representa 19,4% del PIB y emplea a 16,8% de la fuerza laboral”, según los datos del Banco Mundial. El 40% del PBI se ve representado por la alta tecnología gracias a que empresas como Microsoft, Intel o IBM han situado sus centros de I+D en Tel Aviv y sus alrededores. De esta forma, la ciudad es el marco polo tecnológico y financiero más importante del país y de la región. Israel es una de las tres economías de innovación de su región

Tel Aviv, tecnologia, Silicon valley

Fuente: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Índice Mundial de innovación 2020

El gráfico muestra el ranking global hecho por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Según este organismo, la región Tel Aviv-Jerusalén es el polo donde se sitúan la mayor cantidad de empresas de innovación en el país.

Tel Aviv, un tecnopolo que aloja a las startups 

Siguiendo los lineamientos del autor Knox, el crecimiento de industrias tecnológicas explotó formando “tecnopolos”, es decir, regiones donde se gestan las nuevas tecnologías. El que está localizado en Tel Aviv y sus alrededores se puede comparar con Silicon Valley, ubicado en la zona de San Francisco, EE.UU. 

Al momento de lograr un tecnopolo en una región, el rol que toma el gobierno es más que importante. En Israel, el Estado hizo una inversión alta para convertir a Tel Aviv en una zona atractiva para el sector I+D internacional. En el siguiente gráfico se ve la inversión del producto interno en innovación por país en 2019.  

Israel, Tecnologia

Fuente: Sainz de Rozas Lafita

Desde el sitio web La Vanguardia informan que: “Israel es el país que más invierte en I+D en todo el mundo en términos de Producto Interior Bruto, ya que destina a la investigación y desarrollo nada menos que el 4,2% de su PIB”. Y también agregan que ha implementado un plan de inversión público-privado que funciona correctamente. Lo que lo destaca de otros polos tecnológicos es que no sólo alberga a grandes multinacionales, sino que también impulsa la creación de empresas propias israelíes.

Silicon Valley vs Silicon Wadi 

Israel se ganó el nombre de Silicon Wadi porque es el segundo tecnopolo más importante del mundo. Con más de 12.000 km de distancia entre Estados Unidos e Israel, hay puntos de comparación y de diferencia entre ambas regiones tecnológicas. 

En la tabla se puede apreciar algunas de las principales características de cada tecnopolo, lo que permite entenderlos mejor. 

Silicon Valley (San Francisco)Silicon Wadi (Tel Aviv)
1° en el índice NASDAQ2° en el índice NASDAQ
1° en capacidad de innovación2° en capacidad de innovación
328.461.000 habitantes en todo el país9.051.000 habitantes en todo el país
IDH:0,926 IDH:0,919 
Superficie: 9.831.510 km2  Superficie: 22.070 km2 
PBI: 21,43 billones de dólares PBI: 402,64 mil millones de dólares

Fuente: Elaboración propia con datos del ministerio de economía e industria de Israel y de Datos macro 

El Silicon Valley es mucho más grande en cuanto a superficie y las startups que alberga son orientadas a informática y computación. Ambos se sitúan en la cercanía de universidades y centros de estudio (por ejemplo, la Universidad de Standford en el caso de EE.UU. y la Universidad de Tel Aviv en el caso de Israel). A su vez, Silicon Valley se creó como una apuesta por la innovación, mientras que Silicon Wadi apareció por la necesidad de Israel de transformar su economía. 

Pese a las similitudes y diferencias enumeradas, y teniendo en cuenta las diferentes realidades económicas, geográficas y geopolíticas de cada país, ambos son competidores potentes. No se puede decir que Tel Aviv va a superar a San Francisco, pero sí está a la altura de la competencia. Como ya se sabe, desde hace mucho tiempo, el futuro es la tecnología. Todo está cambiando y dando un giro hacia las compañías multinacionales que se caracterizan por la horizontalidad y la eficiencia en la resolución de problemas. 

Israel es uno de esos países que aceptó el cambio y lo adoptó. Por su posición geográfica no sólo es imprescindible para el comercio, sino que también es un buen lugar para localizar empresas de alto valor. Como supieron adaptarse bien y contaron con impulso e inversión del gobierno lograron reorganizar las estructuras, atraer inversión externa y verse atractivos y rentables para las startups y empresas tecnológicas. De esta manera convirtieron a Tel Aviv en el Silicon Valley de Medio Oriente

Portada: Backiee

Ibi Doval

Ibi Ailen Doval tiene 21 años. Estudia la licenciatura en Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Es analista político y también estudia la Tecnicatura en Periodismo en la escuela de comunicación ETER.

Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Ver todos los comentarios